

Mi Biohuerto Comunitario
Basado en el conocimiento de la Agroecología y su aplicación en la Agricultura Urbana, para crear una Red de Guardianes de los Comedores Populares, en la soberanía alimentaria además de Campañas de Arborización.
“Los suelos de Lima (“desierto”) son pobres pero buenos. En Lima los mejores suelos agrícolas están en los valles del rio Rímac (Ate, Huachipa, Chosica, La Molina), el valle del rio Lurín (Manchay, Quebrada verde, Pachacámac, Cieneguilla) y el valle del rio Chillón (Puente Piedra, Carabayllo, Comas, Ventanilla). Estos suelos son fértiles, ya que son tierras de cultivo desde épocas muy antiguas. En Lima estas tierras producían frutas, hortalizas, además de cultivos industriales como algodón. Sin embargo hoy en dia, muchas de estas tierras están desapareciendo por el avance de la ciudad y la falta de planificación. Cada vez hay menos tierra de cultivo en lima y el abastecimiento tiene que venir de lugares muy distantes, causando precios altos y escasez de algunos productos.” PAUL Plataforma Agricultura en Lima, quienes tienen la meta de proteger y cuidar los valles agrícolas de Lima.
Personas desocupadas: técnicos de oficio huertero
Espacios degradados: paisajes comestibles
Encuentro productor- consumidor- vinculo
Para hacerlo, sólo necesitas una oportunidad de desconectar de la rutina diaria y disfrutar buenos momentos en el espacio público. Nuestro Programa permite a todos tomarse el tiempo de aprender nuevos y emocionantes experimentos mientras se crean recuerdos maravillosos. En el biohuerto, se desplegará la curiosidad por la naturaleza y los seres vivos en donde se podrá observar y explorar para despertar el interés por el consumo de alimentos saludables y de esta forma adoptar buenas prácticas ambientales que se repliquen y contribuyan al desarrollo sostenible. Además de turismo vivencial y permacultura para ampliar los conocimientos, destrezas y habilidades de las personas a través de la interacción con el mundo natural.
Recursos hídricos
El agua es nuestro recurso más valioso, es nuestro deber cuidarla. Cada vez que realices actividades que demanden su consumo, recuerda estos consejos:
Cuidado diario del agua
Eco eficiencia hídrica
Huella hídrica
​
¿POR QUÉ TECNIFICAR EL RIEGO?
Una de las razones de los bajos rendimientos y pobre calidad de los productos agrícolas que se obtienen en la agricultura del país, especialmente en la costa peruana, se debe a que en el proceso productivo del agro, se utilizan tecnologías tradicionales y deficientes, entre ellas, sistemas de riego tradicionales por gravedad e inundación.
REFLEXIONES En cuanto a la eficiencia del manejo del agua de riego en la zona costera, según diversos estudios, se ha concluido que la eficiencia de riego varía en un rango promedio de 28% a 32%, es decir, existe un alto desperdicio de agua, debido a su deficiente aplicación a los predios y el mal estado de conservación de las redes de conducción y distribución, que en su mayoría son de tierra. Para atender parte de la problemática de riego en el Perú, el Ministerio de Agricultura ha creado el Programa de Riego Tecnificado PRT, que tiene como objetivo promocionar y fomentar el reemplazo progresivo de los sistemas de riego tradicionales en el sector agrícola, por medio de la incorporación de sistemas modernos y eficientes, como los métodos de riego tecnificado por gravedad y presurizados.
“Tus Acciones Verdes Suman”
Servicios ambientales de un árbol
Como parte de las actividades para promover buenas prácticas ambientales entre nuestros vecinos, programamos permanentemente campañas de arborización en todos los sectores vecinales, así como sembrado y reposición de árboles.
​
Biohuerto Municipal
Es un nuevo espacio para los vecinos, que tiene por objetivo fomentar la práctica de la agricultura urbana y que además podrá ser usado para el desarrollo de talleres dirigidos a niños y adultos, quienes aprenderán de forma vivencial a realizar labores de siembra, trasplante, riego, deshierbo y cosecha, bajo la asesoría técnica de profesionales expertos en el tema. Un punto importante a tener en cuenta es que las cosechas de hortalizas se realizarán con los vecinos que participen de los diversos talleres que se realicen en el lugar. Es así que los niños participantes del Taller serán quienes realicen la primera cosecha de hortalizas en el año.
Volver a la naturaleza
Productos con valores humanos
Alimentos
Medicina
Fibra ropa
Madera para construir
Lista de Productos
Alimentación sana
Precios accesibles
Aprender enseñar
Sistema ayni
Entretenimiento
Cultura medioambiental
Protección de plantas
Taller de agricultura urbana para niños
Talleres ambientales de verano
-
Almaciguera
-
Banco de Semillas
-
Almacén
-
Punto compost
-
Compostera
-
Fuente de agua
-
Tratamiento aguas grises
-
Corrientes de aire
​
Ejercicio
Tipos de siembra
A voleo, hoyos, surcos, tres bolillo
Almácigos 3 hojas verdaderas y 10 cms, Trasplante, Ir adaptando
Esquejes, Recupera de arbusto, Enraizante (germinado de lentejas, leguminosas licuados)
Calendario
Fruto grande fin de invierno, Controlar humedad, En invierno no muy denso
Evitar plagas
Identificar fauna de la zona- insectos
Rotación de cultivos
Trampas cromáticas
Insectos benéficos, Carnívoros:
Insectos Malignos, Cortadores (minador, orugas); Chupadores (pulgas, cochinilla, mosca blanca); Hongos (oydes, botrytis)
Remedios caseros
Limpiar planta
Perfumes
Romero, Aceite de nim, Jabón potásico, Tierra de atomea
Sembramos plantas en material reciclado
Capacidad del cajón aproximadamente 9 plantas
1 para preservar la madera aceite de linaza
La madera no puede estar en contacto directo con la tierra
Piedra canto rodado para la base
Superficie ladrillo piedra chancada
Perlita (piedra ligera)
Pegar pico de botella al plástico
Compost orgánico
Hummus de lombriz
Arena de rio (vivero)
Compactación / aireación
Arena de mar (pH farmacia)
Perlita (volcánica)
Agricultura urbana – Terrarios
¿Qué es un terrario? Elaboración de un terrario